En el marco del conocimiento acumulado del CATIE durante décadas al servicio del desarrollo rural y la sostenibilidad de los recursos naturales; ha surgido un gran interés de distintas organizaciones nacionales e internacionales que ven al CATIE como un socio estratégico para potenciar aun más el desarrollo rural con el fomento de emprendimientos e innovaciones en el sector, ya que estos no solo demandan el acompañamiento en el desarrollo de nuevos negocios, sino también conocimientos en aspectos técnicos, sociales, acceso a mercados, integración de distintas instituciones y manejo sostenible de recursos naturales, entre otros.
Cómo funciona ACTIVA-CATIE ACTIVA-CATIE funciona como una turbina de un motor, el cual es impulsado por distintos ejes, los cuales son: Identificación de emprendedores, capacitación, movilización de recursos y mirada amplia de todo el sector.
Eje 1. Identificación de emprendimientos: En este eje se realizan las acciones para la identificación de emprendimientos en tres niveles. En un primer nivel son emprendedores con interés en emprender, pero requieren de una mayor asesoría y capacitación para avanzar a una etapa de ideación. En un segundo nivel, emprendedores con capacidades para generar prototipos y construir nuevas innovaciones y emprendimientos. Finalmente, un tercer nivel emprendedores con proyectos puestos en marcha que requieren de apoyo para la sostenibilidad de sus proyectos. Para identificar cada uno de los tres tipos de emprendedores se realizan distintas convocatorias con alcance para Centroamérica y potencialmente para toda la región de América Latina y el Caribe. Este eje es fortalecido por un gran interés de los organismos de mapear innovaciones en toda la región para análizar la diversificación de la economía. Como también, identificar innovaciones que pueden ser replicables o procesos de scouting para la integración de emprendimientos e innovaciones a cadenas de valor productivas.
Eje 2. Capacitación: Este eje se constituye de manera alineada a las necesidades de cada uno de los perfiles de emprendedores y los subsectores que están sumergidos. De esta manera, se diseñan planes de capacitación que permitan la sostenibilidad de los proyectos. Estos ciclos de capacitación son flexibles en temáticas, pero con la particularidad de mantener siempre un componente de talleres prácticos y acompañamiento personalizado a los emprendimientos. Siendo así un elemento distintivo para garantizar la capacidad de ejecución de los emprendedores.
Eje 3. Movilización de recursos: El presente eje constituye todas las estrategias de creación de valor para los organismos cooperantes que demandan proyectos de promoción de innovaciones y emprendimientos en el sector rural. Para esto se generan actividades de comunicación, construcción de alianzas, formulación de proyectos, entre otras. También se generan actividades de ideación para la diversificación de ingresos que apoyen a la sostenibilidad del laboratorio de innovación ACTIVA-CATIE.
Eje 4. Mirada amplia: Este eje se encarga de permanentemente considerar todos los elementos esenciales del CATIE para dar un abordaje integral al laboratorio de innovación ACTIVA. En este sentido, comprender el sector rural y los diferentes actores que conviven en el para promover sinergias. Como también mantener arraigados los elementos de la sostenibilidad de los recursos naturales y desarrollo social en el sector rural, como elemento distintivo del laboratorio de innovación ACTIVA-CATIE.